Aduanas de Centroamérica se preparan para enfrentar nuevos retos

sieca

En la sede de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, en la ciudad de Guatemala, se llevó a cabo el lanzamiento del Programa Global SECO-OMA, para la facilitación del Comercio con la participación de directivos de este organismo y  de modo virtual por directores de aduanas de Centroamérica.


Este programa tiene como objetivo contribuir a fomentar y facilitar el comercio internacional de los países beneficiarios, en particular las administraciones de aduanas a través de la implementación y aplicación de estándares internacionales y mejores prácticas para la importación, exportación y tránsito de mercancías.


Además, apoyar a las administraciones de aduanas de Centroamérica en la adhesión al Convenio de Kioto Revisado de la OMA, específicamente El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.


El Programa Global SECO-OMA inició en diciembre de 2018 y se ha implementado en quince países en la actualidad, en nuestra región cabe destacar a Bolivia, Colombia, Perú y en este caso Centroamérica. El programa ha dado buenos resultados en aspectos como Gestión de Riesgo, Gestión Coordinada de Fronteras entre otros.

WhatsApp Image 2022 09 27 at 11.01.41 AM


En el acto de lanzamiento participaron personalidades como Werner Ovalle, Presidente Pro-Tempore del Comité Aduanero Centroamericano, Francisco Lima M, Secretario General de Integración Económica, María Ortiz Bolivar, Gerente del Programa.


La Directora General de Aduanas de Panamá, destacó en su intervención que la facilitación del comercio ha sido uno de los pilares en la que ha centrado su interés esta administración de gobierno, así como el trabajo en equipo para la consecución de objetivos.

Aduanas Panamá valida el uso de la factura electrónica a nivel regional

IMG 3996

En atención a inconvenientes confrontados por algunos contribuyentes con la presentación de la Factura Electrónica emitida por el Sistema de Factura Electrónica de Panamá, en el ingreso de mercancías en la jurisdicción aduanera regional, la Autoridad Nacional de Aduanas hace del conocimiento de los contribuyentes que los métodos de facturación electrónicos autorizados en la República de Panamá, son una nueva forma de facturación para la venta o prestación de servicios además de los preexistentes.


Este método de facturación electrónico está reconocido por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, mediante la Ley 76 de 1976 y modificada por la Ley 256 del 26 de noviembre de 2021.


El Comprobante Auxiliar de Factura Electrónica, CAFE, es nuestra representación gráfica de la Factura Electrónica y tiene como finalidad poder acompañar las mercancías en este caso en su formato impreso, el mismo puede ser validado por medio de la lectura de su código QR para identificar la autenticidad de la factura.


La factura electrónica o en su defecto el comprobante Auxiliar de Factura Electrónica, emitida hacia una empresa en el extranjero, será válida si previamente fue autorizada electrónicamente por la DGI o por los proveedores Autorizados Calificados.


La Ley 256 establece que es obligatoria la expedición de factura o documento equivalente para acreditar toda operación relativa a transferencia, venta de bienes y prestación de servicios, así como documentar las devoluciones, descuentos en general realizados en el territorio panameño.


Cabe destacar que mediante el Decreto Ejecutivo 25 de 27 de junio de 2022, se estableció un calendario de implementación de la factura electrónica y equipos fiscales autorizados de forma obligatoria para un número importante de actividades, que previo a dicha Ley se encontraban exceptuadas de utilizar equipos fiscales autorizados, también se establece la obligatoriedad de implementación del Sistema de Factura Electrónica de Panamá a partir del 1 de enero de 2022, para todo Registro Único de Contribuyente nuevo en la DGI.

Reunión sobre los avances de la construcción de proyecto fronterizo aduanero

IMG 1996

Construcciones del Este, empresa encargada de trabajar en el diseño y construcción del edificio de administración y alojamiento del punto fronterizo de Río Sereno, provincia de Chiriquí y la empresa Consorcio Fronterizo Paso Canoas, encargada de supervisar esta obra, realizaron su primera reunión de trabajo con la directora de aduanas Tayra Barsallo, para coordinar avances de este proyecto, que forma parte del Programa de Integración Logística Aduanera (PILA).

Entre los puntos que se trataron estuvieron: los estudios de suelo y topográficos, logística, gestión de informes y el tiempo de entrega.  

El PILA tiene como objetivo modernizar los procesos de tecnología, infraestructura y equipos de control en los puntos fronterizos con Costa Rica como lo son: Paso Canoas, Río Sereno y Guabito.

IMG 1997
 
El puesto de Río Sereno será un punto de integración física de los controles en esquemas de cabecera única especializada de tipo binacional.  

Las partes acordaron seguir teniendo reuniones continuas para darle un seguimiento a este proyecto que ayudará a la seguridad de ambos países. 

Magistrados del Tribunal Administrativo Tributario realizaron reunión con Aduanas

thumbnail IMG 2496

El Subdirector General Logístico, Juan Pablo García mantuvo un encuentro con los magistrados del Tribunal Administrativo Tributario, Rafael Brown Rangel y María Elena Moreno de Puy, para tratar los avances sobre la elaboración de un diplomado en derecho fiscal aduanero y analizar el alcance de la posible creación del Tribunal Aduanero según la legislación nacional vigente.

El diplomado de derecho fiscal aduanero buscará ampliar el área de capacitación de la Autoridad Nacional de Aduanas, aplicar las debidas sanciones por infracción tributaria o Aduanera penal y mejorar los servicios profesionales de nuestros colaboradores para seguir con la cooperación interinstitucional que beneficia al país.

El Tribunal Administrativo Tributario de Panamá surge mediante Ley n.°8 /2010 del 15 de marzo como un tribunal autónomo, de segunda instancia, independiente y especializado, con jurisdicción y competencia nacional para conocer los recursos de apelación contra las decisiones de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas.

logistica 2

Este tipo de encuentros representan avances en cuanto a los procesos legales y la educación de herramientas que fortalecen a la sociedad de hoy.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información