Se investiga presunto contrabando de mercancía incautada en Puerto Obaldia
La Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA) de la Zona Norte, provincia de Colón, inició las investigaciones sobre un presunto contrabando de licores y medicamentos que fueron retenidos en una diligencia que desarrolló el Servicio Nacional de Fronteras en el Puerto de Obaldía, donde quedaron aprehendidos un ciudadano oriundo de la comarca Guna y tres colombianos.
La mercancía era transportada en la motonave “Dios es Grande”, llevaba como ruta de acuerdo con las primeras investigaciones Colombia-Portobelo.
Entre los artículos están: 18 mil sobres de vitafer, 6 mil cápsulas de ampicilina, 45 cajas de cervezas colombianas, sodas, 400 bultos de arroz, entre otros.
Ahora Aduanas procede con la investigación, valoración y trámite legal.
Reunión de trabajo con el Tribunal Administrativo Tributario
Con el objetivo de mantener una comunicación fluida y trabajo en equipo, recientemente el Subdirector Logístico, Juan Pablo García visitó las instalaciones del Tribunal Administrativo Tributario donde fue atendido por el Magistrado Presidente, Rafael Brown Rangel y parte de su equipo de trabajo.
En este encuentro se intercambiaron experiencias y se conversó sobre proyectos de interés mutuo para ambas entidades, así como logros alcanzados que beneficien a los contribuyentes.
El Tribunal Administrativo Tributario de Panamá fue creado como un tribunal autónomo, de segunda instancia, independiente y especializado, con jurisdicción y competencia nacional para conocer los recursos de apelación contra las decisiones de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, el mismo reemplaza a la Comisión de Apelaciones de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas.
Ejecutivos de Alltech visitan Aduanas
Altos representantes de la empresa estadounidense de carácter global “Alltech”, establecida en nuestro país desde el 2009, que se enfoca en los productos y soluciones a base natural para desafíos agronómicos y hortícolas que tienen los productores en el planeta visitaron Aduanas.
En este encuentro los señores Cristian Salazar, Gerente General para América Latina y el Caribe y Juan Carlos Zúñiga, Coordinador de Asuntos Regulatorios para América Latina, se mostraron satisfechos al referirse a los detalles de la historia de esta compañía biotecnológica y su dedicación en la nutrición y salud animal.
Tayra Ivonne Barsallo, directora general quien estuvo junto al subdirector general logístico Juan Pablo García y los asesores los asesores Hitzebeth Buruyides y Darío Sandoval, expresó la responsabilidad de Aduanas como ente del comercio mundial en los procesos de importación en estrecha colaboración con el sector privado, teniendo como norte el cumplimiento de los mayores estándares internacionales en lo relacionado a la seguridad y trazabilidad de las mercancías.
En este encuentro también se informó a los visitantes sobre algunos procesos que se están aplicando en formato digital para la agilización de los trámites aduaneros y que pueden poner en práctica.
Culmina taller sobre gestión integrada en la seguridad de fronteras
Por tres días se llevó a cabo el taller nacional sobre gestión integrada de la seguridad en las fronteras, donde se analizaron los riesgos para la cadena de suministros, matriz de riegos y el intercambio de información en el sector público y privado.
Marcelo Martínez de la Organización de Estados Americanos (OEA), y moderador de la actividad, habló sobre la importancia de saber quién es el cliente para una mayor trasparencia en el comercio internacional.
Por su parte la Directora General de Aduanas Tayra Barsallo, se sintió complacida por ser Panamá uno de los cinto países que forman parte del programa de seguridad de carga, lo que es motivo de orgullo por el trabajo que estamos realizando.
La expositora española Claudia Abbastante, expuso sobre el análisis de los riegos para la cadena de suministro “su importancia es lograr los objetivos que han sido impuestos mediante el marco normativo SAFE, como parte del programa de Operador Económico Autorizado para garantizar la cadena de suministros, y favorecer las actividades licitas”.
En cuanto a la matriz de riesgos comentó que esta es una herramienta para saber cuáles son los riegos para evaluarlos y así tener una prelación que nos diga qué afecta más a una empresa, para mitigarlos porque “eliminarlos es imposible”, por lo que recomienda que hay que tener políticas activas y no reactivas para adoptar medidas que sean suficientes y necesarias para que estos riesgos sean lo menos dañinos.
Le correspondió a Elton Carlos Busarello, analista de la Reiceta Federal de Brasil, hablar sobre el Intercambio de Información entre países y Ricardo Rossy, de los Estados Unidos, dio una explicación sobre los controles en la agricultura.
El tercer día trataron los beneficios del programa OEA en el sector privado en la reducción de los tiempos de espera, resolución de problemas en las zonas francas en conjunto con las aduanas. Los expositores fueron Rosa Ávila de la República Dominicana, Gustavo Osorio de Colombia, Juan Gallardo de CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism (Asociación Comercial Aduanera contra el Terrorismo) y Paula Cubilla representando a Panama Transshipment Group (PTC).
También se realizaron talleres prácticos con representantes del ámbito institucional y corporativo sobre “la inspección de contenedores de siete puntos” por parte de André Luiz Oliveira de la Receita Federal de Brasil, en que se detallaron los lados más vulnerables para los dobles fondos que son usados en el trafico de drogas y las nuevas modalidades que son usadas para hacer frente a esta ilegalidad.
Esta iniciativa tuvo como objetivo lograr el equilibrio entre los poderes y contó con la cooperación de la embajada de los Estados Unidos en nuestro país.