Tres empresas se certifican como OEA

certifiacion

La Autoridad Nacional de Aduanas otorgó dos nuevas acreditaciones y una recertificación como Operador Económico Autorizados (OEA) a empresas que cumplieron con los requisitos exigidos para realizar operaciones ante la Aduana
 
La Agencia de Aduanas Anayansi fue la empresa recertificada mientras que el Agente de Carga Pier 17 Panamá, INC y el Operador Logístico Mercure Logistics, Corp, que las reciben por primera vez su certificado.
 
En el acto estuvo presente la titular de Aduanas Tayra Barsallo y el licenciado Eric Julio Rodríguez, jefe del Programa OEA.
 
El certificado OEA una iniciativa de la Organización Mundial de Aduanas permite la seguridad logística, incrementa para los diversos medios de transporte, es un punto de apoyo para la cooperación entre las administraciones de Aduanas con otros entes públicos y privados para hacer un contrapeso a las prácticas fraudulentas.
 
oea
 
Las empresas interesadas deben cumplir los requisitos establecidos por la Aduana, que son de tipo estándar en las naciones en los que esté vigente el programa OEA, entre estos: historial, el sistema indicado de gestión administrativa, estabilidad financiera y niveles de seguridad.
 
En lo que va del año 2023 Panamá cuenta con un total de 45 empresas certificados como Operadores Económicos Autorizados dedicadas a la exportación, importación, agente de aduanas, transportistas terrestres, agente de carga, Courier, operadores logísticos.
 

PERSONAL DE ADUANAS FORTALECE SUS CAPACIDADES PARA EL COMBATE AL TERRORISMO

foto sandoval

Dando continuidad al proceso de fortalecimiento de su capital humano, personal de la Autoridad Nacional de Aduanas participó en el curso Bioseguridad en las Américas: responsables de la formulación de políticas y toma de decisiones, ofrecido por el Comité Interamericano contra el Terrorismo (OEA – CICTE) junto con la Universidad de Maryland, de los Estados Unidos de América, y cuyo más reciente egresado es el Dr. Darío Sandoval Shaik, asesor del despacho superior.
 
Este curso, que es ofrecido en modalidad MOOC, tiene una duración de seis (6) semanas y ha sido diseñado para funcionarios encargados de la formulación de políticas, proporcionando a los participantes conocimientos acerca del terrorismo y otras amenazas a la bioseguridad, así como el papel que desempeñan los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales para contrarrestar estas amenazas.
 
De igual manera el curso desarrolla los impactos a la bioseguridad en América Central y América del Sur, las brechas comunes de bioseguridad y recomendaciones para el diseño de políticas de bioseguridad que protegen contra la exposición a agentes infecciosos, toxinas y otros peligros biológicos, así como políticas para prevenir ataques bioterroristas. 
 
OEA – CICTE fomenta la cooperación y el diálogo entre los Estados miembros para contrarrestar el terrorismo, de acuerdo con los principios de la Carta de la OEA, con la Convención Interamericana contra el Terrorismo, y con pleno respeto a la soberanía de los países, al estado de derecho y al derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados.
 
foto marruecos
 
En acto celebrado en las oficinas de la OEA en Panamá, el Dr. Sandoval Shaik recibió el certificado de culminación del curso de manos del Dr. Rubén Farje,  Representante del organismo en Panamá y con la participación de su asistente, Licda. Rosa Evelia Gutiérrez.    
 
Durante la reunión también se realizó un balance sobre las demás actividades formativas que durante el año 2023 OEA – CICTE ha realizado tanto en Panamá como en otros países, y que han contado con la participación de la Autoridad Nacional de Aduanas, que incluyeron las siguientes:
  
“Taller nacional sobre gestión integrada de la seguridad en fronteras bajo la figura del programa Operador Económico Autorizado”;
“Curso de Examen de Carga Intermodal - Vulnerabilidades de los Migrantes”;
Taller nacional en seguridad de la cadena de suministros en Zonas Francas; y
“Taller subregional sobre seguridad de la cadena de suministros y ciudades fronterizas”, celebrado en Brasil.
 
También se analizaron las perspectivas de otros proyectos de la OEA que se encuentran en desarrollo y que cuentan con la colaboración de Aduanas, como el proyecto de Apoyo a los esfuerzos de los Estados Miembros de la OEA para prevenir, investigar y contrarrestar la actividad delictiva vinculada a la explotación de los refugiados y migrantes venezolanos” (PICAD), y el proyecto de Gestión Integrada de Fronteras.
 

LANZAMIENTO DE LA PLATAFORMA DIGITAL DE COMERCIO CENTROAMERICANA (PDCC)

grupo bid

La Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC) es un catálogo digital de servicios o procesos relacionados con las operaciones de comercio intra y extra regional. Esta plataforma brinda la infraestructura tecnológica que permite la facilitación de las operaciones regionales de comercio y la digitalización de procesos.


La PDCC es una cooperación de la Unión Europea (UE), los fondos son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ejecución por parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). De esta manera, la región da un paso histórico en la transformación digital de los procesos de comercio intrarregional y la implementación de tecnologías para la facilitación del comercio.

bid expositos


La PDCC facilita además la interoperabilidad entre el nodo regional que administra la SIECA y los sistemas nacionales de la Ventanilla Única de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Servicio Nacional de Migración (SNM). La PDCC conforma 71 funcionalidades las cuales han sido adoptadas por los países de la región de acuerdo con sus necesidades y realidad nacional, con ello posibilita:


• Intercambio de información entre sistemas nacionales y a nivel regional a través de la PDCC.
• Simplificación de procesos.
• Creación de bases de datos estadísticos.
• Facilita los trámites en tiempo real. 


La PDCC es considerada un hito histórico a nivel regional por sus características y propicia la mejora de la competitividad en un mundo globalizado. La PDCC permite contribuir con:
• Tecnología de vanguardia al servicio del comercio regional beneficiando a más de 52 millones de centroamericanos de la región.

banderas sica

 


• Información en tiempo real para la toma de decisiones en materia de política comercial.
• Índices de competitividad de cada uno de los países y del Subsistema de Integración Económica Centroamericana.
Cumplimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre facilitación de comercio.
• Simplificación y sistematización de procesos, así como la adopción de mejores prácticas internacionales en procesos de comercio exterior que abren el mercado regional al mundo.

Titular de Aduanas participó en el XXIV Congreso FITAC

cartagena

 

La Directora de la Autoridad Nacional de Aduanas, Tayra Barsallo participó en el conversatorio “Los Nuevos Retos de las Aduanas en materia de la facilitación comercial”, junto a expositores de República Dominicana, Uruguay, Chile, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica, que formó parte del XXIV Congreso Internacional Fitac, que se realizó en la ciudad de Cartagena, Colombia.
 
Entre los temas que destacó Barsallo estuvieron el trabajo que desarrolló Aduanas en tiempo de pandemia, el Operador Económico Autorizado, que es una herramienta para la facilitación del comercio entre el sector público y privado y el Programa de Escudo Invisible un logro sin precedentes, en materia de seguridad en modalidad de inspección no intrusiva.      
 
Como parte de su agenda la titular de la ANA participó en un desayuno y en una reunión de trabajo con representantes de otras naciones en las que coordinaron acciones en conjunto.
 
congreso
 
Esta iniciativa que concluyó hoy desarrolló puntos como: estrategias entre los sectores privados e instituciones ante una nueva realidad en los aspectos económicos, político y de negocios.
 
Otro de los objetivos que se pudieron tratar fue establecer un norte de modernización, sostenibilidad y digitalización en materia de logística, aduanas y comercio exterior en los retos económicos globales.
 
Fue una gran oportunidad al ser una ventana ante los desafíos que presentan la globalización, el transporte, la carga y los puertos, temas relevantes para Panamá por su rol histórico de zona de tránsito y por su posición geográfica.
 
 
Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información