
Gabriel Tuñón, jefe de la Oficina Interinstitucional de Análisis de Riesgo y Felipe León, jefe de Procesos de la Autoridad Nacional de Aduanas concluyeron recientemente en tierras niponas la capacitación de Fortalecimiento de las Capacidades de Movilidad y Logística para la Integración Económica Centroamericana.
El salón Carlos Raúl Piad fue el escenario en el que se realizó la capacitación, “Propiedad Intelectual en Temas de Marcas” a cargo del licenciado en derecho y ciencias políticas, especializado en propiedad intelectual Fernando Reyes Porcell.
Este profesional del derecho mencionó ciertas irregularidades que pueden presentar productos tecnológicos y de entretenimiento como lo son: letras incorrectas, faltas ortográficas, baja calidad de impresión y materiales que pueden ser nocivos para la salud.
Asistieron 49 participantes de los departamentos de Propiedad Intelectual, Zona Oriental, DPFA de la zona del aeropuerto de Tocumen, mesa de ayuda juzgado ejecutor, auditoría gestión técnica, OEA, asesoría legal y oficina negociadora de la DPFA.
Esta instrucción es importante para que el personal de la ANA esté actualizado sobre las últimas modalidades que presentan los falsificadores e imitadores, que atentan en contra de los derechos de autor.
La introducción de estos productos que en su mayoría llegan por vía área son retenidos por las funcionarios de Aduanas por atentar en contra de la leyes nacionales e internacionales.
La directora general de la Autoridad Nacional de Aduanas informó a los miembros del Consejo Empresarial Logístico (COEL) que a partir de este viernes 15 de diciembre puso en ejecución la primera fase del proyecto que permitirá el uso de precintos virtuales exclusivo para la carga de transbordo terrestre.
Con este procedimiento Aduanas agiliza, mejora, facilita, crea oportunidades y garantías al sector naviero y a sus clientes ya que se le podrá dar un análisis de riesgo, control y trazabilidad a la carga lo que permitirá tener una medición de mejoras en los sistemas.
El anuncio fue recibido con beneplácito por COEL teniendo en cuenta que esta medida forma parte de los esfuerzos que han desarrollado junto a la Aduana en la búsqueda de los mecanismos de facilitación para la carga del trasbordo ante la coyuntura del fenómeno ambiental que afecta el Canal de Panamá.
Durante su explicación la titular de Aduanas señaló que la entidad ha dotado a los inspectores de dispositivos inteligentes con códigos de respuesta rápida (QR) e incluye la habilitación de un nuevo rango numérico exclusivo para precintos virtuales que implementa el procedimiento para el traslado de mercancías no nacionalizadas en el régimen de transbordo dentro del territorio de la República de Panamá.
En esta primera fase para la venta de los precintos virtuales los interesados deberán continuar la compra en las ventanillas de las cajas de las zonas regionales Norte y Oriental habilitadas. Se espera que para el mes de febrero ya este procedimiento se pueda pagar en línea.
Del 4 al 15 de diciembre un grupo de funcionarios de la Aduana de la República de Haití visitó nuestro país para una jornada de capacitación e intercambio de información y experiencias, concentrada en dos temas fundamentales como Valoración y Operaciones en Zonas francas.
La actividad tuvo como entidades responsables el Fondo Monetario Internacional, a través de su centro de Asistencia para el Caribe, Cartac. Correspondió a Stephen Mendes, Shirley a Lovell y Serge Vera dar las palabras de apertura a esta actividad, que estuvo conectada vía zoom con administrativos de la aduana de Haití.
La Autoridad Nacional de Aduanas a través de Darío Sandoval, asesor del despacho superior, coordinó algunas actividades como una visita a la Zona Libre de Colón y la participación de Delyeris González, jefa de Valoración de la entidad, que ofreció una reseña sobre cómo aborda Panamá el incumplimiento en valoración, controles ejecutados por aduana a las mercancías y la importancia del Sistema Integrado de Gestión Aduanera entre otros aspectos.
Durante la visita a la zona franca hubo una inducción por parte de funcionarios del área de promoción de inversiones de esta zona franca, donde se les explicó a los visitantes sobre los beneficios, ventajas y operatividad del sector logístico que ofrece la Zona Libre de Colón. También se hizo un recorrido por las principales avenidas y sectores comerciales del recinto, cabe destacar que unos 170 países son usuarios de esta zona franca, traducidos en 2 mil 600 empresas establecidas; entre los principales importadores de mercancías están China, Estados Unidos y México.
En el acto de clausura de este curso, la Directora General de la Autoridad de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo en compañía del Director de Aduanas de Haití Julcene Edouard agradecieron a Cartac por este curso que afianza los conocimientos de los participantes y estrecha los lazos de cooperación entre la aduana de Panamá y Haití.
En esta terminación de curso y entrega de certificados participaron Armonia Chang, Subdirectora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y vía zoom Jemal Ahmed, especialista de relaciones internacionales de la aduana de Mauritania y John Mendes Stephens de Cartac.