Delegación Europea visita sede de Aduanas

IMG 4815

Con el objetivo de dar seguimiento a los proyectos de integración regional que son financiados por la Unión Europea, el Subdirector General Logístico, Juan Pablo García se reunió con una delegación de este organismo conformado por Stefan Krause Montalbert, Oficial de Asuntos Comerciales de la Sección de Comercio y Economía para Centroamérica y Massimo De Luca, Jefe de comercio de la sección comercial y económica para Centroamérica.


En esta reunión el Lcdo. García explicó que esta administración aduanera siguiendo las instrucciones dadas por el Presidente de la República, ha impulsado una política de integración para beneficio de la logística y el comercio de toda la región, y prueba de ello es que por primera vez en cinco años se logró una reunión intersectorial del subsistema de integración que incluye temas de salud, transporte y economía.


A la vez se indicó que se ha llevado a cabo una distribución de los equipos  hardware  donados, que darán soporte a la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), proyecto que es financiado por la Unión Europea, administrada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutada por la SIECA.

IMG 4807


En esta reunión también estuvo presente la Asistente de la Subdirección, Xenia de Gracia y el Jefe del Programa de Integración Logística (PILA), Ernesto Campbell, quien también dio detalles de los avances de este proyecto aduanero.


Al final de la reunión Aduanas manifestó su compromiso de presentar una hoja de ruta de los avances de algunos proyectos, que forman parte de la integración y que servirán de referencia para lograr inversión de empresas europeas en el país.

Aduanas realiza capacitación interinstitucional sobre la herramienta tecnológica SIGA

IMG 4800

En el salón Carlos Raúl Piad de la Autoridad Nacional de Aduanas dio inicio una capacitación presencial-virtual, donde fue presentado el funcionamiento de la plataforma tecnológica del Sistema Integrado de Gestión Aduanera, SIGA, a colaboradores de la Secretaría de digitalización de la Presidencia y del Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá.

La actividad inició con las palabras de bienvenida del Subdirector Técnico de la ANA, Rodolfo Samuda, que destacó que “la cooperación entre todos es el secreto del éxito; las crisis traen oportunidades y hay que estar preparados para gestionarlas de la mejor manera, en el caso del SIGA, brindar una plataforma logística de alto nivel para lograrlo”.

IMG 4804

El licenciado Samuda agradeció el apoyo ofrecido por la Autoridad de Innovación Gubernamental, representada en esta capacitación por el licenciado Luis Carlos Stoute, Subdirector de la AIG, y a Rafael González, de la Secretaría de Digitalización de la Presidencia de la República.

La actividad tiene entre sus objetivos compartir experiencias para complementar soluciones a las necesidades tecnológicas en el país y fortalecer capacidades en las instituciones. El SIGA es un sistema integrado de gestión aduanera, en el marco jurídico electrónico, promueve el intercambio de información segura y confiable.

IMG 4805

El equipo técnico de la Autoridad de Aduanas en esta capacitación, estuvo integrado por la Dra. Ivette Villalaz, Asesora de Tecnología, Joel Castro y Sandra Echeverría de Gestión Técnica, Zachari Hayes de Tecnología informática y Jilma Espino del Área de Capacitación de personal.

Creación de Depósitos Aduaneros Logísticos elevarán competitividad de Panamá

LO NUEVO


Con la creación de Depósitos Aduaneros Logísticos  en puertos y aeropuertos se elevará la competitividad de Panamá, con la generación de un escenario positivo en los procesos productivos y en la cadena logística para el privado nacional e internacional.


El Consejo de Gabinete aprobó el Decreto de Gabinete No. 10 de 27 de abril de 2021, que crea Depósitos Aduaneros Logísticos para la redistribución de mercancías a nivel mundial, el cual fue publicado en Gaceta Oficial 29273-A.

La creación de estos depósitos responde, en parte, a que Panamá está ubicada en un punto de encuentro logístico en el centro del continente, lo que brinda una ventaja competitiva  frente a otros  países de la región, y permite realizar conexiones entre los océanos Pacífico y Atlántico.


Estos depósitos aduaneros logísticos son empresas avaladas por la Autoridad  Nacional de Aduanas (ANA), para operar bajo el régimen de Depósitos  Aduaneros Logísticos ubicados en los puertos y aeropuertos habilitados para el comercio internacional.


Se podrán realizar operaciones de recepción, clasificación, controles u operaciones de carácter aduanero de mercancía, además, de las operaciones señaladas en los convenios y tratados de promoción comercial, asociación y libre comercio de los cuales sea signataria la República de Panamá.


En el artículo No. 1 de este Decreto, establece que las empresas que ya se encuentran operando en una zona franca, no podrán constituirse como Depósito Aduanero Logístico, hasta que hayan transcurrido tres años desde la entrada en vigencia del presente Decreto.


Así mismo, el artículo 21  señala que la ANA podrá establecer procedimientos obligatorios adicionales para el trámite, operación y control de las actividades permitidas a que se someterán las mercancías dentro de los Depósitos Aduaneros Logísticos, siempre que estos procedimientos adicionales obligatorios estén enmarcados dentro de la legislación comunitaria y nacional.


Lo no previsto en el presente Decreto será resuelto por el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) y el Reglamento del Código Aduanero (Recauca), el Decreto de Gabinete N° 12 de 29 de marzo de 2016 y las disposiciones aduaneras vigentes.

Directores de Aduanas de América Latina, España y Portugal se reúnen

FOTO DE JEFES

Por dos días se desarrolla la XLI reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal donde participan representantes de 21 países y se comparte información sobre las nuevas tecnologías y buenas prácticas en la región, para la facilitación del comercio y control aduanero en el marco de la Covid-19, casos de éxito sobre anticorrupción, entre otros temas.

En esta sesión que se desarrolla de manera virtual, y que fue organizada por la Superintendencia Nacional Aduanas de Perú, participan por Panamá la Directora General, Tayra Barsallo; el Subdirector Logístico, Juan Pablo García y la Secretaria General, Sheila Lorena Hernández.

En su ponencia el Secretario General adjunto de la OMA, Ricardo Treviño, presentó el proyecto BACUDA, un sistema de análisis de datos para las aduanas que permite detectar riesgos en el comercio internacional como contrabando, subvaluación y flujo ilegal de bienes.

También se desarrolló un panel “Experiencias de uso de nuevas tecnologías Sistema de gestión de riesgo aduanero”, basado en la explotación y cruce de información, análisis y minería de datos, en donde expuso la directora de Aduanas, María Pilar Jurado Borrego, de la Agencia Tributaria de España, mientras que Gustavo Coutinho, de Brasil destacó la progresiva implementación de una herramienta de inteligencia artificial para monitorear los perfiles de riesgo de las cargas en los puertos y aeropuertos de su país.

Por su parte Juan José Vides de Honduras, compartió información sobre la experiencia de la trazabilidad en las operaciones de tránsito aduanero de mercancías en Centroamérica, mediante al formato único (DUCA-T) que inter-opera con los sistemas informáticos de las aduanas de la región.

Se presenta a la Asamblea Nacional proyecto que regula la Declaración Jurada de Viajero

 

asamblea directora 2

El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander, presentó ante pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de ley que establece medidas en relación al ingreso al territorio nacional de dinero, valores, piedras, metales preciosos y documentos negociables en los controles aduaneros, ubicados en fronteras, aeropuertos, puertos y zonas francas, cuando estos superen la cuantía de los B/. 10 mil.

La iniciativa surge por la necesidad de establecer un procedimiento adecuado para la verificación aduanera inmediata y coordinada de los orígenes de los fondos que en muchas ocasiones sí son declarados por viajeros que ingresan al territorio nacional, pero que no son debidamente justificados.

Incluye la aplicación de un trámite administrativo para posibles infracciones, derivadas del tráfico transfronterizo de dineros, valores, piedras o metales preciosos y documentos negociables, agilizando procesos que contemplan criterios de evaluación que deben ser seguidos y verificados por inspectores de aduanas al momento de realizar la entrevista del pasajero, sobre la propiedad, el origen, naturaleza o destino final de los valores, piedras, dinero o documentos negociables que posean entre otras.

Una vez detectado alguna irregularidad durante la verificación, la Autoridad Nacional de Aduanas podrá retener los fondos declarados por un término de hasta 15 días hábiles y remitir la información a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Secretaria Ejecutiva del Consejo de Seguridad u otra instancia de seguridad.

De existir razones suficiente Aduanas tendrá la potestad de poner a órdenes del Ministerio Púbico los dineros, valores, piedras, metales preciosos o documentos negociables, así como toda evidencia recabada para que se proceda con los trámites correspondientes.

El titular del MEF indicó durante su presentación que con el proyecto se busca implementar el formulario denominado Declaración de Procedencia de Dineros, valores, piedras o metales preciosos, valores o documentos negociables superior a los B/. 10 mil o su equivalente en dólares americanos moneda de cursos legal de Estados Unidos de acuerdo a la tasa de cambio vigente el día de la declaración.

Para efectos de preservar los grados de competitividad regional en el tráfico internacional de pasajeros, el proceso que plantea el proyecto obliga a la Autoridad Aduanera cumplir criterios específicos que limitan la discrecionalidad de funcionarios, se preserva la legalidad del proceso y se aspira a que la acción de seguridad pública no repercuta contra la facilitación del comercio.

asamblea directora

Este proyecto permitirá fortalecer las medidas en la lucha contra el lavado de dinero y el narcotráfico y a la vez se cumple con las recomendaciones de organismos internacionales. Durante la presentación también estuvo presente la Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información