Este viernes 16 de junio se llevó a cabo el acto protocolar de clausura del III Simulacro Regional de Respuesta a Desastres y Asistencia Humanitaria, el cual sobrepasó todas las expectativas de acuerdo con sus organizadores que permitió adquirir conocimientos que serán punta de lanza de ahora en adelante para hacerle frente a los embates de la naturaleza.

Al final del evento todas las delegaciones nacionales e internacionales que participaron recibieron un reconocimiento por parte de los organismos organizadores.

Durante los discursos que se pronunciaron al cierre de la actividad el Ministro de Gobierno, Roger Tejada anunció que hoy el presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, firmará el Decreto Ejecutivo que crea el Comité Técnico de Acreditación Nacional de Grupos de Búsqueda y Rescate Urbano (CTAN-USAR); adicional el Gobierno Nacional impulsará una Ley de política pública de simulacros, con la articulación operativa de los ministerios de Educación, Salud, Seguridad, Gobierno, entre otras instituciones públicas. Es por ello, que el próximo 13 de octubre se realizará un simulacro nacional para fortalecer la docencia y sensibilización de la población.
Tejada también informó que próximamente se inaugurará el Centro de Operaciones de Azuero, además una nueva instalación del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (Cepredenac) en Panamá y un Sistema de Alerta Temprana.
Por su parte el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino destacó que en los cuatro días de ejercicio se evacuó a 61 mil personas, el 50% de las mismas fue en instalaciones escolares. Enfatizó que los desastres no pueden ser controlados por el hombre, pero si nos podemos armar de conocimientos y experiencias, para reducir exponencialmente el impacto en nuestras vidas, mediante las acciones sistemáticas de preparación, prevención y mitigación de riesgo.
El ministro de Salud, Francisco Sucre, subrayó que participaron más de 800 funcionarios del Minsa y la Caja del Seguro Social, ejercicio en campo donde se logró validar la estructura y organización del Centro de Operaciones de Salud (CODES), eficiencia del Célula de Información y Comunicación Médica (CICON) para la comunicación entre el personal de salud y los planes en el Sistema Pre-hospitalario de Panamá ante múltiples víctimas.
Mientras que Carlos Rumbo, director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), manifestó que en “este simulacro se fortaleció de las capacidades operativas, técnicas, tecnológicas de nuestras unidades y de la FTC, pero lo más importante es que nuestra población aprendió que nosotros como país tenemos que prepararnos, tenemos que crear cultura de prevención para nosotros cuidarnos y poder salvar vidas”.
En tanto Claudia Herrera Melgar, secretaria Ejecutiva de Cepredenac, resaltó la “vinculación nacional y regional” en el III Simulacro. “Somos realmente un ejemplo de unidad para el mundo y en la temática de gestión integral de riesgo también debemos resaltar que somos la única región a nivel mundial que tiene una política centroamericana de gestión integral de riesgo y más aún, un mecanismo regional de asistencia humanitaria que nos permite esa colaboración conjunta”, afirmó Herrera.
En la ceremonia de clausura, el Consejo de Representante del Cepredenac entregó un reconocimiento y medalla de honor a la general del Comando Sur, Laura J. Richardson, homenaje a las personas que apoyan la gestión integral de riesgo.
Fueron cuatro días de ardua labor, movilizando a más de 600 rescatistas de El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Panamá, con la colaboración de Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Ecuador, Brasil, Israel, Perú, Haití, y Japón, que efectuaron maniobras de rescate en diversos escenarios, ante un hipotético escenario de sismo de 7.5 grados y el paso de la tormenta tropical 10, que provocó se activaran los protocolos de emergencias y se decretara alerta roja y estado de emergencia.

En este simulacro Aduanas como equipo interinstitucional reafirmó su compromiso en la prevención de desastre y puso en ejecución el procedimiento centroamericano para la facilitación de tránsito de ayuda mediante la DUCA -Humanitaria que permitió el ingreso de las delegaciones al país.

Como facilitadores se expidieron internaciones temporales y liquidaciones de todo el equipo a utilizar durante los rescates previstos y se activó el equipo experto radiológico para inspeccionar y garantizar la seguridad de los centros de operación habilitados a través de los denominados barridos con el uso de tecnología.