Aduanas retiene articulado con placa costarricense en Chiriquí

IMG 20200904 WA0015

Inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera de la Zona Occidental, provincia de Chiriquí, retuvieron un vehículo articulado por incumplir las medidas temporales de reciprocidad aplicadas a los transportistas de carga terrestre de nacionalidad costarricense, establecidas en la resolución N°137 del 25 de mayo de 2020.


El vehículo articulado que se encontró estacionado en una gasolinera a la altura de la entrada de Boquerón, fue trasladado a las oficinas de Aduanas en David, provincia de Chiriquí para el procedimiento correspondiente.
La Resolución N° 137 establece rutas y depósitos aduaneros habilitados exclusivos para realizar únicamente el proceso de descarga de mercancías por parte de los transportistas de carga terrestre de Costa Rica.


Aduanas recuerda que estas medidas temporales son evaluadas según las circunstancias epidemiológicas y avances de las negociaciones realizadas dentro del Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica, para el mejor desarrollo de la cadena logística y el transporte de carga terrestre a nivel regional.

Autoridad de Aduanas firma Acuerdo de Cooperación Técnica con la APAC

IMG 2101

En la sede central de la Autoridad Nacional de Aduanas se llevó a cabo la firma de un Acuerdo de Cooperación Técnica con la Asociación Panameña de Agentes de Carga, el documento lleva la firma de la Directora General de la entidad Tayra y Barsallo, y Edgar Urrutia, por parte de la APAC. Con la firma de este acuerdo, las partes se comprometen a formalizar de manera conjunta un plan piloto para la certificación de empresas miembros de APAC en el programa Operador Económico Autorizado.

Este acuerdo, que se da entre ambas partes, es el resultado de un proceso de consultas y capacitaciones para un número plural de empresas que conforman la APAC, interesadas en acreditarse como OEA. Esta acreditación será otorgada por la administración de aduana, según se establece en el Decreto de Ley 988 de 2013, después de un proceso de validación o auditoría a cada una de las empresas interesadas.

IMG 2147

La participación en el programa OEA es de carácter voluntario y podrán participar todas las empresas (persona natural o jurídica) que realizan actividades o servicios de comercio exterior, regulados por las leyes aduaneras; sin distingo de pequeña, mediana y gran empresa.
El objetivo de esta acreditación es que toda empresa que la obtenga, sea un operador económico confiable y seguro en sus operaciones de comercio exterior y el reconocimiento como una empresa confiable tanto para sus asociados de negocio como para la autoridad aduanera, le protege en la cadena logística de peligros como el narcotráfico, el contrabando de productos, entre otras ventajas.

Este Programa fue implementado mediante el Decreto Ejecutivo No. 988 de 2 de octubre de 2013, en el cual se establece la normativa que regula el OEA en la República de Panamá.

A la fecha se han certificado 27 empresas del país que representa un valor agregado que Aduanas le brinda al comercio exterior y a la logística.

Autoridad de Aduanas y el MICI plantean propuestas de protección al productor nacional

IMG 2058

Una reunión virtual de coordinación se desarrolló entre funcionarios del Ministerio de Comercio e Industrias y la Autoridad Nacional de Aduanas, para la conformación de una mesa de trabajo interinstitucional con el propósito de establecer una reglamentación técnica para productos alimenticios.


En la reunión con funcionarios de la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial, DGNTI, se propusieron alternativas para alcanzar los objetivos deseados a través de un trabajo en grupo,  garantizar la calidad nutricional y sanitaria de productos alimenticios y atender reclamaciones de productores agrícolas sobre lo que ellos consideran, comercialización de algunos productos de manera ilegal.


Por parte de la Autoridad Nacional de Aduanas atendieron el encuentro con los funcionarios de la DGNTI, el licenciado Rodolfo Samuda, Subdirector Técnico de la entidad y el licenciado Joel Castro, de la Dirección de Gestión Técnica, quienes propusieron la conformación de un Comité Técnico Interinstitucional para buscar soluciones a través de parámetros claros y comunicación constante. Así como presentar una hoja de ruta y hacer recomendaciones a las reclamaciones de los productores.


El Equipo de la DGNTI estuvo integrado por el Director de esta Dirección, Francisco Mola, acompañado de Edith Cajar, Tamara Fernández y María Celeste Tejeira. Cabe destacar que estas acciones están encaminadas en apoyo a los lineamientos del Gobierno Nacional de protección al productor nacional y a la búsqueda de soluciones a través del trabajo en equipo para garantizar la seguridad del consumidor nacional.

Se busca contrarrestar comercio ilícito de fauna y flora silvestre

IMG 2073

Procedimientos para el control de comercio ilícito de fauna y flora silvestre en aeropuertos, puertos y pasos de frontera fue el tema abordado por la Lcda. Hitzebeth Buruyides, Asesora del Despacho Superior de Aduanas en un taller virtual organizado por el Ministerio de Ambiente.

Durante su exposición la Lcda. Buruyides explicó cuáles son los procesos que gestiona aduanas de oficio para levantar una ficha técnica por parte de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanas, la Oficina de Auditoría y por la Oficina de Análisis de Riesgos donde se indica alguna irregularidad aduanera, lo que podría permitir orden de allanamientos junto al órgano anuente en este caso Ministerio de Ambiente.

Mientras el Dr. Wilfredo Redondo, Director Ejecutivo de Cuarentena del MIDA informó que de acuerdo a sus registros del año 2015-2019 se ha incrementado unos 5 mil kilogramos anuales de productos de origen vegetal y animal que se retienen a los pasajeros que arriban por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, de allí se han tenido que tomar nuevas medidas que podrían contemplar multas.

Con talleres como estos se busca establecer una consolidación interinstitucional para la gestión de la vida silvestre en donde se involucran varias entidades del gobierno nacional. También establecer contactos para organizar capacitaciones y trámites en conjunto.

Aduanas junto con la Alianza Contra el Comercio Ilícito y la Alianza de Cámaras de Comercio en Panamá realizan conversatorio virtual

collage samuda

La Autoridad Nacional de Aduanas junto con la Alianza Contra el Comercio Ilícito y la Alianza de Cámaras de Comercio en Panamá, llevaron a cabo un conversatorio virtual sobre los avances en materia legislativa que impulsa la institución a través de las mesas de trabajo que se han creado para modificar y actualizar la normativa que rige lo contemplado sobre contrabando, piratería y falsificación de marcas.


En ese sentido le correspondió al Licdo. Rodolfo Samuda, Subdirector General Técnico de Aduanas dar a conocer los proyectos que se han puesto en marcha entre los que figura la modificación de la Ley 30 que regula en materia penal los delitos de contrabando y defraudación aduanera, informando que ya se tiene una base consensuada con las partes involucradas y representantes de otros órganos anuentes, para ser presentado como un anteproyecto de ley ante la asamblea nacional, confiando en que contará con la aprobación de los diputados.


Otro punto que se tocó fue la digitalización de alrededor de cuarenta procesos aduaneros, para continuar con la atención de los usuarios que pertenecen al sector logístico en medio de la situación actual producto de la pandemia por el Covid-19, sin menoscabar los controles aduaneros, tomando en cuenta que dicha digitalización se tenía contemplada dentro de la gestión que desarrollaría la nueva administración, pero que tuvo que ser adelantada por la llegada del coronavirus a nuestro país.


El Licdo. Samuda apoyó su presentación con la participación de la Directora de Propiedad Intelectual, Yeiska Harding y del Director General de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera, Tomás Espinosa, quienes hicieron su aporte informativo en el conversatorio virtual.


Por parte de los organizadores del evento se encontraban Marissa Lasso De La Vega de la Alianza Contra el Comercio Ilícito, Elena Nathani de la Cámara de Comercio Suizo Panameña y Gabriel Navarro de la Cámara de Comercio e Industrias Panameña Alemana y miembros de la Cámara de Comercio Franco-Panameña y la Cámara de Comercio Panameño-Holandesa.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información