El Director General Encargado, Juan Pablo García participó en una jornada académica virtual sobre la logística internacional enfocada en el tema “Integración Centroamericana Aduanera” que fue organizada por la facultad de Ingeniería Industrial y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
En esta jornada académica nacional e internacional participaron representantes de universidades de Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá y también contó con expositores de la talla de Margarita Libby, Coordinadora Regional División Comercio Integración Bid-Costa Rica, Mirta Macias Ruano, economista e investigadora científica de Honduras y Rosemarie Luna, consultora en comercio internacional de Guatemala.
En su intervención el Lcdo. Juan Pablo García informó a la audiencia sobre los beneficios de la integración Centroamérica aclarando que a la fecha todavía no se ha constituido plenamente la unión aduanera centroamericana, a pesar de avances significativos como la creación en el año 1991 del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que sustituyó al Mercado Común Centroamericano (MCCA), como órgano institucional del sistema.
Detalló cuales son los organismos importantes conformado para el desarrollo normativo y procedimental de la Unión Aduanera Centroamericana entre los que se encuentra los grupos técnicos como: el “Grupo Técnico Arancelario”, que ha logrado armonizar del universo arancelario 6,198 rubros, que no incluyen los vehículos, señalando que a la fecha se tiene armonizado el 94.6% de dicho universo, quedando pendiente de armonizar el 5.4% del arancel al 2019. De aquí hay que establecer que Panamá, mantiene lista de correlativos en cuanto a los códigos y descripción arancelaria y hasta la fecha mantiene un avance significativo.
García también explicó los avances del Programa de Integración Logística de Aduanas (PILA), que contribuirá con la mejora del sector logístico de Panamá asegurando la trazabilidad en las rutas fiscales, la modernización de procesos, tecnología, infraestructura y equipos de control fiscal y parafiscal en los tres pasos de la frontera más importantes con Costa Rica; Paso Canoas, Guabito y Rio Sereno.
Todos los expositores coincidieron en señalar que debido a los avances de la integración en los últimos meses donde todos hemos sido afectados por la pandemia Covid-19 se ha podido trabajar en equipo para la toma de decisiones en procedimientos para el tránsito de mercancía de manera fluida y eficaz.