
En el marco del XV aniversario de la institución, se llevó a cabo durante la semana una programación de vocería en los medios de comunicación radial para informar a la audiencia sobre los diversos programas que se han estado desarrollando para la facilitación del comercio, seguridad y recaudación.
Felipe León, Jefe de Digitalización y Procesos informó en el noticiero estelar de RPC Radio que se ha desarrollado en los puestos fronterizos de Paso Canoas y Guabito, bajo la coordinación de la Organización Mundial de Aduanas, un Estudio de Tiempo de Despacho con miras a reducir los cuellos de botella del transporte de carga terrestre y detectar qué procedimientos se pueden aplicar para agilizar la tramitología, cambios de infraestructura, uso de tecnología de punta, entre otros.
León también se refirió a los avances que se hacen para que la declaración jurada del viajero se realice de forma digital, la aplicación de códigos QR y validaciones biométricas como parte de un plan nacional de digitalización.
Mientras que en la emisora KWContinente, Eric Julio Rodríguez, jefe del programa Operador Económico Autorizado (OEA), explicó sobre los requisitos que se les solicitan a las empresas para formar parte de esta iniciativa como lo son: saber con quién realmente las empresas hacen negocios, revisión de los 7 puntos sensitivos del contenedor y capacitación al personal.
Actualmente esta figura, que está avalada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), tiene 42 empresas en Panamá demostrando que ha tenido aceptación en el sector empresarial de nuestro país.
El plan de vocería también incluyó el trabajo que desarrolla la entidad para mantener un orden en los servicios Courier que se brinda en el país, al respecto le correspondió a la Subjefa de Asesoría Legal, Crisanta Quintero, atender la entrevista en el noticiero de Radio Panamá.
Quintero inició explicando que estos servicios consisten en empresas auxiliares de la función pública aduanera y al sustento legal que constituyen estas, como lo es el artículo 120 del Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano.
Mencionó el trabajo interinstitucional que se hizo con la Dirección de Correros y Telégrafos (COTEL), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y Aduanas para establecer las reglas del juego al momento de solicitar permisos de operación entre otros trámites, para que un ciudadano tenga interés de crear una empresa de entrega rápida.
La profesional del derecho destacó que la ANA informa en sus diversas plataformas virtuales sobre los courier autorizados para evitar retenciones de mercancía.
Por su parte la Directora de Trasformación e Innovación, Mariela Castillo, informó a través de La Exitosa Radio sobre el proyecto PORTCEL, el cual ha tenido un rol importante en las navieras, agentes de tránsito marítimo y terrestre para el intercambio de la comunicación.
Anunció que la entidad está implementando un plan piloto que brindará mejoras al servicio del turismo que ingresa o sale por la línea fronteriza entre Panamá y Costa Rica a través de un permiso anticipado, que puede ser tramitado a través de una página web que le emitirá un código QR, entre otros temas.
De esta manera Aduanas demuestra transparencia y modernización en cada una de nuestras operaciones.