Aduanas capacita a funcionarios sobre Sistema Especial de Colón Puerto Libre ante aumento de compradores
Desde la puesta en marcha del Sistema Especial de Colón Puerto Libre (SEPL), la ciudad de Colón se ha visto beneficiada con la llegada de consumidores que desean realizar sus compras sin que tengan que pagar los impuestos de importación como principal atractivo para invertir.
Según un Informe de Gestión y Seguimiento del SEPL, en la actualidad se mantienen registradas un total de 38 empresas de diferentes rubros comerciales, a saber: 12 empresas de infraestructuras e inversionistas y 26 empresas comercializadoras, de las cuales solamente están operando 7 por el momento.
Al mes de noviembre de 2018, se mantenía un registro de 26 mil compradores en el SEPL, desglosados de la siguiente manera: 13 mil quinientos entre turistas y viajeros en tránsito y 12 mil quinientos ciudadanos panameños y residentes permanentes.
Entre el tipo de mercancía que se encuentran a la venta existen toda clases de artículos y productos de uso personal. Cabe señalar que la junta asesora del SEPL aprobó entre la lista de productos que podrían comercializarse en la zona: electrodomésticos, artículos tecnológicos, prendas de vestir, calzados, bisutería, artículos para el hogar, muebles, cosméticos, entre otros. Están excluidos los licores, cigarrillos, cervezas y alimentos.
En ese sentido la Autoridad Nacional de Aduanas mantiene una constante capacitación del personal sobre el tema, instruyendo a más de 400 funcionarios a nivel nacional de las áreas administrativas y operativas, incluyendo a los inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (D.P.F.A.), todo con la finalidad de contar con un personal actualizado que brinde un servicio de primera, con la visión de agilizar el comercio interno, sin dejar a un lado el rol de vigilancia y fiscalización de la entrada y salida de mercancía a nuestro país, evitando de esta forma el aumento de los delitos de contrabando y defraudación aduanera.
Hay que mencionar que la Secretaría del Sistema Especial de Colón Puerto Libre (encargada de la promoción del SEPL) (encargada de la promoción del SEPL) prepara un “Plan Maestro” para desarrollar las 16 calles de la ciudad de Colón y el área de Colón 2000, convirtiéndolas en un punto de encuentro comercial, turístico y cultural, con incentivos y beneficios fiscales, con una visión a plazo largo estimada en 25 años, permitiendo tanto la reactivación económica del área, así como la restauración y remodelación de los edificios del Casco Antiguo de la ciudad de Colón.
El Sistema Especial de Colón Puerto Libre (SEPL) para la provincia de Colón está vigente desde el pasado 30 de junio de 2017, bajo la Ley 7 de 4 de abril de 2016 que modificaba y adicionaba artículos a la Ley 29 de 30 de diciembre de 1992.
Participan en curso de Interdicción Fronteriza y Revisión Vehicular
Por invitación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza CBP, la colaboración de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos, DEA, y la Embajada Norteamericana, un grupo de colaboradores de la Autoridad Nacional de Aduanas participó del curso de Interdicción Fronteriza y Revisión Vehicular que se realizó recientemente en esta ciudad.
La jornada teórico práctica que inició desde el pasado 4 de febrero y culminó el viernes 8, estuvo a cargo de experimentados técnicos en esta disciplina, donde se abordaron temas como trabajando en fronteras internacionales, introducción a la interdicción, técnicas de búsqueda, entre otros. También hubo una parte práctica, que incluyó verificaciones en algunos puntos geográficos como la 24 de diciembre, puerto de Coquira y Bayano, donde se revisaron autos camiones y furgones.
Cabe destacar que el grupo de funcionarios de la Autoridad Nacional de Aduanas estuvo conformado por Marukell De Gracia de la Unidad de Protección Radiológica; Milagros López de Análisis de Riesgo; Eduardo Gutiérrez de Transparencia Comercial y Félix Pandales de la Oficina Negociadora.
Autoridad de Aduanas participa en taller sobre control de armas
Con el auspicio de la Oficina de Control de Exportaciones de Alemania, se llevó a cabo un taller sobre el Fortalecimiento de los Sistemas de Control de Armas de Fuego en Panamá, los días 6 y 7 de febrero donde participaron expertos en la materia de América Latina Y Europa.
La actividad además, permitió el intercambio de experiencias sobre los controles para seguir fortaleciendo las capacidades de Panamá a favor de la seguridad ciudadana, regional y global, ya que nuestro país es parte del Tratado de Comercio de Armas.
El Taller contó con invitados del Ministerio de Seguridad de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, Fuerza Pública y Autoridad Nacional de Aduanas. Cabe destacar que bajo la actual Administración de Gobierno se ha logrado recuperar más de 7 mil armas de fuego, confiscado más de 320 toneladas de drogas y desmantelado 22 redes de trata y tráfico de personas.
Para la Autoridad Nacional de Aduanas es un acontecimiento muy importante porque reafirma el compromiso con la no proliferación y el control de armas. Participaron en este taller por parte de la entidad la Licda. Zaira Watler de la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores (UNITEC), Licda. Irma Matos, Ilda Quintero de Asesoría legal y el Licdo. Carlos Pitti, de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera, DPFA.
Transportistas de carga se reunieron con autoridades
Recientemente la Autoridad Nacional de Aduanas convocó a una reunión de trabajo para conocer de primera mano las inquietudes de los transportistas de carga panameña relacionados con el tránsito de vehículos de mercancía Centroamericana y de esta manera buscar un consenso entre todos los involucrados.
La inquietud principal de los transportistas nacionales, aglutinados en diferentes organizaciones como: Canatraca, Sicachi, Transportistas Unidos de Panamá y Atracapa, se basa en la entrada de transportistas centroamericanos en almacenes fiscales de zonas francas de Panamá para retirar carga, mientras que las autoridades de Costa Rica restringen la misma práctica en su país cuando se trata de transportistas de Panamá.
Atendieron las reclamaciones de los transportistas el Ministro de Comercio e Industrias, Néstor González, Ana Reyes del Gabinete Logístico, el Director General de Aduanas, Leo González y el Director General de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Julio González, quienes plantearon las medidas previstas para encontrar una solución a las peticiones gremiales, las cuales serán presentadas en una próxima reunión con la Ministra de Comercio e Industrias de Costa Rica, además de la creación de la Dirección de Transporte de Carga y los avances del Convenio Interinstitucional entre la ATTT y la ANA, así como medidas adoptadas por Aduanas para abordar el tema de cabotaje por parte de vehículos con placas extranjeras.
El Director de Aduanas, Leo González, al igual que el Ministro del MICI, Néstor González, hicieron énfasis en hacer un trabajo conjunto para encontrar soluciones basadas en el respeto internacional y una mayor divulgación de la normativa legal existente (Ley 51) y su reglamentación, con el objetivo de facilitar la labor de los transportistas y hacer cumplir las normas vigentes en los recintos, almacenes fiscales, zonas francas, puertos y aeropuertos del país.