“En el día de hoy se llevará a cabo una sesión de trabajo con la participación de los seis Estados partes que componen el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA), para la confección de un protocolo de bioseguridad con respecto al tratamiento que se le debe dar a los conductores de carga internacional, a fin de evitar la propagación del Covid-19 y que dicho protocolo tenga el visto bueno de las autoridades costarricenses” así lo reveló el Licdo. Juan Pablo García Subdirector General Logístico de la Autoridad Nacional de Aduanas, durante una entrevista ofrecida a Radio Panamá.
Las declaraciones del Licdo. Juan Pablo García se dan como parte de las mediaciones que realiza el Gobierno Central para poner fin a la decisión de Costa Rica de limitar el paso de los transportistas extranjeros de carga internacional a su territorio alegando la acción como una medida sanitaria para proteger a su población de la propagación del Covid-19 en suelo tico, medida tomada el fin de semana pasado durante una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO).
García explicó que durante la última reunión del Consejo de Ministros de la Integración Centroamericana, el Ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez de la Guardia, propuso de que al momento de la salida de los transportistas una vez descargada la mercancía, se les practicara las pruebas de hisopados, confeccionando un certificado reconocido a nivel regional que sirviera de constancia, propuesta que contó con el aval de cinco países miembros, sin embargo fue Costa Rica el único país miembro que se abstuvo alegando que debían evaluar la propuesta con su presidente.
Según García, “Uno de los motivos por el cual Costa Rica tomó la decisión de limitar el ingreso de transportistas extranjeros a su país, se debe a que perdieron la capacidad de realizar las pruebas de hisopado para detectar posibles casos positivos de Covid-19”.
El Licdo. García reconoció la importancia que tiene el Bloque Centroamericano en relación a la cadena de suministro de mercancía, siendo la tercera región con mayor intercambio comercial con Panamá, después de los Estados Unidos y China, con un estimado del 85% que se comercializa por la vía terrestre; por lo que acción de Costa Rica crearía desabastecimiento de mercancía, que en estos momentos de pandemia pondrían en riesgo a la población panameña.